Fundación Espacio Cívico, Transparencia Internacional Panamá e IPEC realizan el foro internacional: Integridad política y financiamiento de la democracia

Fundación Espacio Cívico, Transparencia Internacional Panamá e IPEC realizan el foro internacional: Integridad política y financiamiento de la democracia

Fecha de publicación
Digital
i

Nota de Prensa 

De cara a las elecciones 2024 

Fundación Espacio Cívico, Transparencia Internacional Panamá e  IPEC realizan el foro internacional: 

Integridad política y financiamiento de la democracia 

Panamá, 22 de junio de 2023. La Fundación Espacio Cívico en alianza con la Fundación para el  Desarrollo de la Libertad Ciudadana – Transparencia Internacional Panamá; Fundación IPEC y con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos realizaron el foro internacional Integridad política  y el financiamiento de la democracia, en el contexto de este año preelectoral. 

Este foro tuvo como objetivo abordar las mejores prácticas para evitar el abuso del dinero público,  sensibilizar sobre los posibles conflictos de intereses de donantes, la peligrosa participación del  crimen organizado y promover el control ciudadano en el financiamiento de partidos, campañas y  candidatos políticos, temas particularmente relevantes de cara a las elecciones de 2024. 

El evento contó con las palabras de apertura de Su Excelencia Mari Carmen Aponte, Embajadora de  los Estados Unidos, así como de la Honorable señora Yara Campos, Magistrada Suplente del Tribunal Electoral, para dar inicio a este foro que puso de manifiesto los mecanismos y  fuentes de financimiento de las campañas políticas.  

“Creemos que un ciudadano informado y educado es quien hace el cambio, es por ello, que hemos  diseñado este foro previo al año electoral. La falta de controles y opacidad en el financiamiento de  la política, especialmente en un sistema mixto con subsidio público y privado, puede distorsionar  seriamente el proceso electoral en favor de aquellos candidatos que cuenten con más recursos, de  la misma forma abre las puertas a dinero mal habido producto del crimen organizado, que busca  tener influencia en la gestión gubernamental”, explicó Leah de Boersner, vicepresidenta de Espacio  Cívico. 

Por su parte, Juan Antonio Tejada Espino, Presidente de Fundación IPEC, señaló que en la lucha  contra la corrupción se ha identificado el financiamiento de los partidos y las campañas electorales  como un área de riesgo, de temprana compra de favores e influencia; y por tanto con puntualidad  se reclama que se priorice y establezcan efectivos controles y mecanismos de rendición de cuentas, 

de publicidad de datos, que posibiliten evaluar partidos y candidatos a la luz de sus fuentes de  financiamiento y anticipar conflictos de interés en el ejercicio público.  

El foro contó con las ponencias de dos expertos internacionales en financiamiento político:  

Pablo Secchi, director Ejecutivo de Poder Ciudadano, Capítulo Argentino de Transparencia  Internacional quien expuso sobre: Integridad política y el financiamiento de la democracia. 

Sandra Martínez, directora de Iniciativas Sistema Político y Estado de Transparencia por  Colombia - Capítulo Colombiano de Transparencia Internacional quien abordó el tema: La  sigilosa y peligrosa participación del dinero del crimen organizado en la política.  Experiencias y prevención. 

Una vez concluidas las presentaciones internacionales se dio inicio al panel “Financiamiento de la  Democracia: integridad, prevención y control”, en donde se examinó el contexto local y para el cual  se contó con la participación del Dr. Carlos Gasnell Acuña, miembro del Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales en representación de la Academia y con Olga de Obaldía, directora ejecutiva  de Transparencia Internacional Panamá, quien moderó el intercambio.  

“Conocer las formas de prevenir los tradicionales abusos que se dan en la combinación de ‘dinero +  política’, es esencial. Hay una correlación inescapable entre diversas formas de corrupción del  sistema político-electoral que se dan antes del día de las votaciones y que persisten en relaciones de  influencia indebida en el desempeño de los cargos públicos por parte de los políticos. El dinero que  gobierna e influye los procesos electorales debe rendir cuentas”, manifestó Olga de Obaldía,  directora ejecutiva de Transparencia Internacional Panamá. 

Este foro estuvo dirigido a líderes de partidos y movimientos políticos, autoridades electorales,  organismos de la sociedad civil, misiones diplomáticas, líderes del sector privado y medios de  comunicación.  

#eleccionestransparentes2024 

Contacto: Leah de Boersner  

Correo: info@espaciocivico.org 

información: www.espaciocivico.org 

Instagram: @espaciocivico

 

Descarga archivo en PDF